
"Todo lo que se mueve en el Universo es una manifestación del Prana: gracias al Prana el viento sopla, tiembla la Tierra, se abate el hacha, despega el avión, estalla la estrella y piensa el filósofo. El Prana es universal. Existimos en un océano de prana del que cada ser es un torbellino. Los yoguis afirman que lo que caracteriza la vida es su capacidad de atraer para sí, de acumularlo y de transformarlo para actuar en el medio interior y en el mundo exterior."
¿Para qué nos sirven las técnicas de respiración?
Las técnicas de respiración que aporta el Yoga son muy beneficiosas para la flexibilidad de los pulmones, la óptima absorción de oxígeno y expulsión de dióxido de carbono, la amplitud de la capacidad respiratoria y la salud integral y vitalidad de todos los sistemas de nuestro organismo.

A nivel físico, los pulmones son los encargados del intercambio gaseoso que posibilita la oxigenación de la sangre y la eliminación de toxinas a través del dióxido de carbono. Cuanto más flexibles sean nuestros pulmones, mejor será nuestra capacidad respiratoria, es decir, la capacidad de nuestro organismo para limpiar y purificar la sangre que posteriormente nutrirá los órganos de nuestro cuerpo. Aquí reside parte de la importancia que tiene la respiración para mantener el óptimo desempeño de todas las funciones biológicas.
Más aún, una respiración amplia, que involucre la totalidad de los pulmones, favorece el correcto funcionamiento de los órganos del aparato digestivo. El diafragma, un músculo con forma de manta que separa la región torácica de la región abdominal, y que, al contraerse hacia abajo posibilita la inhalación, cumple una función de masaje para las vísceras que estimula la función de las mismas, facilitando los procesos de digestión de los alimentos, absorción de nutrientes y eliminación de desechos. Las técnicas de respiración que aplicamos durante las clases de Yoga contribuyen a flexibilizar el diafragma que, como vimos, cumple una función elemental para nuestro bienestar.
Como somos una unidad en la que los distintos sistemas se interrelacionan y estimulan recíprocamente, para que nuestro organismo funcione de manera armoniosa es necesario que nuestro Sistema Nervioso esté equilibrado. Si bien el Sistema Nervioso es autónomo, es decir, que no necesita de ninguna acción de nuestra parte para funcionar, podemos influir en él a través de la respiración. Las distintas fases respiratorias influyen sobre una y otra rama del Sistema Nervioso Autónomo; la inhalación estimula el Sistema Nervioso Simpático, mientras que la exhalación influye en el Sistema Nervioso Parasimpático. Cada uno de estos sistemas está encargado de distintas funciones fisiológicas. Por ejemplo, el Sistema Nervioso Parasimpático es el que posibilita la digestión de los alimentos, la eliminación de desechos y es el responsable de la función de reposo en el organismo. Entonces, más allá de la flexibilidad diafragmática que podamos generar con las técnicas de respiración, al respirar eficientemente estamos favoreciendo la digestión estimulando al sistema que la regula.
A nivel energético, la práctica de Pranayama -nombre con el cual designamos el control y distribución de la energía vital en el cuerpo- es fundamental para dotarnos de vitalidad y energía. La palabra Pranayama proviene del Sánscrito y puede traducirse de dos formas distintas: como prana-yama, en cuyo caso significa "control de la energía vital", o como prana-ayama, que quiere decir "expansión de la energía vital". Y de acá se desprende una pregunta esencial...
¿Qué es el Prana?
De acuerdo con Swami Sivananda, "Prana es la suma total de todas las energías contenidas en el Universo." Es la Energía Cósmica que impregna todo cuando existe en el Universo. Dice André Van Lysebeth (1971):
Esta definición de Van Lysebeth me parece bastante completa y clara. Los seres vivos nos nutrimos de prana a través de diversas fuentes como, por ejemplo, las radiaciones telúricas provenientes del suelo, de las rediaciones electromagnéticas del Sol, de los alimentos orgánicos que consumimos, del agua y del aire. El prana que tomamos del aire por medio de la respiración se convierte en la energía que hace que los procesos se activen en el organismo y los guía en todo su recorrido. Una vez en el cuepo, el prana adquiere otras 4 funciones o expresiones energéticas diferentes llamadas vayu (viento, corriente de aire vital) (Stephens, 2010): Apana-vayu (energía descendente que elimina desechos del cuerpo y experiencias negativas), Samana-vayu (energía que se mueve en forma de remolino hacia el centro del cuerpo, encargándose de la digestión de los alimentos, y la reparación y producción de nuevas células), Udana-vayu (energía ascendente encargada del control de las cuerdas vocales -incluyendo la producción de sonidos al cantar, hablar, reír y llorar-, el intercambio de aire y la ingesta de alimento, así como también representa la energía consciente necesaria para emitir sonidos que manifiestan nuestro Ser. Es la principal energía positiva estimuladora de la evolución de la consciencia) y, por último, Vyana-vayu (esta energía que se mueve de adentro hacia afuera es responsable tanto de distribuir la energía del aire y los alimentos por todo el cuerpo, como de los procesos de contracción y expansión que posibilitan la circulación y los movimientos voluntarios. Es la energía que asiste a todos los otros vayus en su trabajo).
¿Para qué te conté todo esto? Para que podamos comprender más fácilmente que, a través de las distintas técnicas de respiración, podemos influir directamente en la toma, administración, distribución, almacenamiento y desecho de la energía en nuestro cuerpo.
Conocer las energías que operan dentro nuestro y la influencia que la respiración tiene en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida nos permite elegir de manera consciente e informada las acciones o prácticas que podemos implementar para elevar nuestro bienestar psicofísicoemocional. Y, en consecuencia, tener una mejor calidad de vida.
Nadi Sodhana - Respiración alternada
Nadi: canal de energía sutil
Sodhan: limpieza, purificación
Este pranayama consiste en la limpieza de los canales de energía sutil que integran nuestro cuerpo.
Esta respiración equilibra e iguala la corriente de prana (energía vital) que pasa por ambas fosas nasales, purificando todo tu organismo.
A nivel físico, produce calma y equilibrio en todos los sistemas y funciones de nuestro cuerpo, al mismo tiempo que aquieta las ondas de pensamiento, relajando tu mente y generando un estado de serenidad y ecuanimidad a nivel emocional.
Nuestras fosas nasales se relacionan directamente con el Sistema Nervioso Autónomo, encargado de funciones vitales de nuestro organismo tales como la digestión, la respiración, el ritmo cardíaco, entre otras. El SNA se compone de dos ramas llamadas Sistema Nervioso Simpático y Sistema Nervioso Parasimpático. Si bien este sistema es autónomo, podemos influir en él por medio de la respiración. La fosa nasal derecha se conecta con el Sistema Nervioso Simpático, encargado de accionar como respuesta al estrés, mientras que la fosa nasal izquierda se relaciona con el Sistema Nervioso Parasimpático, responsable de la respuesta de relajación y de generar el estado de reposo. Al respirar alternadamente por una y otra fosa nasal, equiparando la inhalación con la exhalación, estos dos sistemas se equilibran generando un estado de armonía y bienestar.
A nivel sutil, esta respiración limpia y purifica los principales canales por lo que fluye la energía vital (llamada prana) que mantiene con vida nuestro cuerpo físico. Estos canales se llaman Ida y Píngala y se corresponden con la fosa nasal izquierda y la derecha respectivamente. Hay mucho más para decir acerca de los nadis y la energía sutil que es nuestra fuente de vida, pero ese será un tema para otro posteo.
A continuación, te dejo un video explicativo en el que practicamos la respiración alternada.
¡Que lo disfrutes!

También puede interesarte
